• Inicio
  • Páginas
    • Citas
    • Partituras
    • Publicaciones
    • Música para Peques
    • Archivo
    • Imprescindibles
  • Aula de Piano
  • Sobre el Blog
    • Quién escribe
    • Contacta conmigo

Domingo Serrano García

~ Músico. Profesor de Piano.

Archivos mensuales: abril 2014

Entrevista al Pianista Javier Perianes en la Cadena Ser.

28 Lunes Abr 2014

Posted by Domingo Serrano in Música Clásica

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Anna Caballé, artista, Entrevista, Frédéric Chopin, George Sand, Google Glass, grandes compositores, grandes pianistas, Javier Perianes, Luís Gago, piano, Rosa Capllonch, Valldemossa

Os dejo el enlace a la entrevista del pasado 26 de abril al pianista Javier Perianes en la Cadena Ser, entrevista centrada en la figura del compositor Frédéric Chopin. Durante la misma nos hablarán de la vida del compositor, de su música y de la relación de éste con la escritora George Sand. Participan en el programa también Luis Gago, musicólogo; Rosa Capllonch, codirectora del Festival Chopin de Valldemossa y Anna Caballé, biógrafa y crítica literaria.

Javier Perianes es un joven pianista español al que he tenido la suerte de escuchar varias veces en directo y al que os aconsejo que vayáis a escuchar si tenéis la oportunidad, es más, os aconsejo que no perdáis la oportunidad de asistir a uno de sus conciertos si la tenéis.

Obtuvo el Premio Nacional de Música 2012 por “su versatilidad a la hora de escoger un amplio repertorio y el compromiso con la difusión de la música española. Por su proyección internacional con presencia en los más importantes festivales y salas de conciertos del mundo, junto a orquestas y directores de gran prestigio”. El jurado destacó “sus valores humanos que hacen de él un modelo para la joven generación de intérpretes españoles”.

Para ver el vídeo con la entrevista pinchad –AQUÍ–

Además de ejemplos que interpreta en directo durante la entrevista, como uno en el que compara un nocturno re bemol mayor de Chopin con otro de Manuel de Falla relacionándolos, nos cuenta anécdotas sobre su propia actividad pianística o vida diaria.

Y, para los que os gustan las nuevas tecnologías, aquí tenéis otro vídeo interpretando parte de una mazurca de Chopin con las “Google Glass”: Javier Perianes con Google glass

Si queréis saber algo más sobre este pianista podéis revisar esta entrada que hice en el Blog en 2012 con motivo del Premio Nacional de Música: El Pianista Javier Perianes Premio Nacional de Música 2012 o su página oficial: www.javierperianes.com

 

Anuncios

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vídeo

Bolero. Maurice Ravel. Coreografía de Maurice Béjart.

14 Lunes Abr 2014

Posted by Domingo Serrano in Archivo, Música Clásica

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ballet, Bolero, Coreografía, Maurice Béjart, Maurice Ravel, Música francesa, Ravel

Para completar las entradas sobre música francesa que he ido introduciendo en el Blog me ha parecido interesante añadir esta coreografía del bailarín y coreógrafo Maurice Béjart del Bolero de Maurice Ravel que encontré hace poco y que desconocía (a partir del minuto 1:30).

Es fantástica la energía que transmiten estos bailarines en escena, con figuras y movimientos embriagadores; como he leído en algunos de los comentarios que acompañan al vídeo: “poesía en movimiento”. Más abajo añado unos párrafos que nos ayudarán a apreciar mejor el contenido del vídeo (si tenéis tiempo os aconsejo su lectura antes de verlo).

He copiado algunos párrafos muy interesantes, desde la página “Grupo de Estudio sobre Cuerpo”, donde nos hablan tanto de la música como de la coreografía:

En cuanto a la música, podría decirse que es una obra que encuentra su complejidad en la simpleza; hay dos temas melódicos cortos que se repiten constantemente, sobre un ostinato rítmico marcado por la percusión; el desarrollo de la obra cosiste en un aumento paulatino de la fuerza, el volumen y la orquestación, pero manteniéndose siempre el ostinato, el tempo y los temas. Ravel mismo describió esta obra: “Es una danza en un movimiento muy moderado y constantemente uniforme, tanto por la melodía como por la armonía y el ritmo, este último marcado sin cesar por el tambor. El único elemento de diversidad es aportado por el crescendo orquestal.”

La danza, por su parte sigue una línea semejante a la de la música. El bailarín/la bailarina solista, sobre la mesa roja; el coro, alrededor de la mesa en sillas también rojas.

A nivel individual, la parte inferior del cuerpo se relaciona con el tempo constante y el ostinato, mientras que el torso, especialmente los “ports de bras”, se relacionan con la melodía. El crescendo se relaciona con movimientos más amplios, fuertes y globales del cuerpo. Los pies realizan un paso constante, como una marcha, que implica un suave pero contundente movimiento pélvico. Este movimiento rítmico se suma a algunos movimientos de brazos (“autoacariciamiento”) para generar una fuerte connotación sensual. Los movimientos suelen repetirse una y otra vez; (en principio los del torso y más hacia el final los de todo el cuerpo) son amplios, expansivos; se alternan dinámicas ligadas y sostenidas con movimientos cortados, abruptos; amplios ports de bras sostenidos culminan en un corte de muñecas (éstas tienen una gran importancia en la obra); se combinan figuras circulares y angulosas. El juego de contrastes genera una tensión que va en aumento, junto con la música.

A nivel grupal y en líneas generales podemos ver el crescendo en la incorporación paulatina de bailarines que dejan sus sillas para danzar en torno a la mesa. A medida que estos se suman, el solista, va dejando de mantener la constancia en el ritmo con sus pies y adquiere una mayor libertad de movimientos para bailar la melodía. Podemos decir aquí que el coro representa el ritmo y los solistas la melodía.

Por si habéis leído el parrafito y os pica la curiosidad sobre lo que es un “por de bras” aquí os dejo otro link donde se explica muy bien: “Port de Bras”.

Mi alumna Sefi me insistió y animó a compartir este vídeo en el Blog, así que le agradezco la idea y espero que lo disfrutéis tanto como nosotros.

También podéis visitar entradas anteriores en el Blog relacionadas con música de Maurice Ravel y música francesa:

  • Claude Debussy. Maurice Ravel. Música francesa.
  •  Maurice Ravel: La Valse. Leonard Bernstein – Glenn Gould
  • Josep Colom: Ravel y sus modelos; Fundación Juan March.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Únete a otros 499 seguidores

Entradas recientes

  • Amy Cuddy: “el lenguaje corporal moldea nuestra identidad”
  • Concierto benéfico a favor de la Asociación D’Genes
  • ¡Por favor, toque más fuerte!
  • Juan Pérez Floristan, ganador del XVIII Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea
  • Concurso de Internacional de Piano “Paloma O’Shea” 2015

Sígueme en Twitter

Mis tuits
Anuncios

Busca en el Blog

Entradas recientes

  • Amy Cuddy: “el lenguaje corporal moldea nuestra identidad”
  • Concierto benéfico a favor de la Asociación D’Genes
  • ¡Por favor, toque más fuerte!
  • Juan Pérez Floristan, ganador del XVIII Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea
  • Concurso de Internacional de Piano “Paloma O’Shea” 2015
  • Sonata op. 31, nº 2, L. V. Beethoven. “La Tempestad”.
  • Alumno del Conservatorio de Caravaca premiado en diferentes concursos.
  • Chick Corea. Alexander Scriabin.
  • Los Estudios de Burmüller op. 100
  • The Lamb. John Tavener. William Blake.

Únete a otros 499 seguidores

Archivos

  • febrero 2017
  • junio 2016
  • noviembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • octubre 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: